El transporte marítimo desempeña un papel crucial en la economía de la UE, al mover casi el 90% de los volúmenes comerciados con países terceros y un tercio de los intercambios comerciales intra-EU medidos en toneladas-kilómetro. Aunque es el modo de transporte más eficiente desde el punto de vista energético, constituye una fuente importante y creciente de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), al representar entre el 3 y el 4% de las emisiones totales de CO2 de la UE.

En julio de 2023, la Organización Marítima Internacional (OMI) estableció nuevos objetivos de reducción de las emisiones de GEI, comprometiéndose así mismo a desarrollar y adoptar en 2025 una cesta de medidas que permitan alcanzar estos objetivos de reducción. Los próximos años mostrarán qué medidas se adoptarán y serán aplicables y si estarán a la altura de la consecución de estos objetivos y de los objetivos del Acuerdo de París. En paralelo, la UE avanza definiendo regulaciones y medidas para la consecución de la neutralidad climática en Europa para 2050.

Actividades

Combustibles bajos en carbono

Electrificación/hibridación/pila de combustible

Aplicación naval de energías renovables

Diseño de adaptaciones de buques

Soluciones tecnológicas/digitales

Diseño del buque – Limitaciones

FuelEU Maritime

EU Emission Trading System (ETS)/ Energy taxation directive (ETD)

Estándares SSCC

Jornadas sobre soluciones tecnológicas existentes para distintos tipos de buques

Seminarios sobre marco regulatorio

Seminarios sobre mecanismos de financiación de proyectos

Talleres de Buenas Prácticas a nivel mundial

Foto Mario

Mario Fominaya

Presidente

Ingeniero Naval por la Escuela Técnica Superior de Ingeniero Navales de la Universidad Politécnica de Madrid, Máster en Administración de Empresas (MBA) y Especialista en Transporte Intermodal.

Desde el comienzo de mi carrera profesional trabajé en la fábrica de Motores de Manises, como jefe de Monturas-Pruebas experimenté la evolución en la problemática de las emisiones, con las primeras pruebas y mediciones en motores de 2 tiempos de emisiones NOx en banco, así como los primeros inicios de los motores con combustibles alternativos.

Actualmente en la ingeniería Seaplace, soy Delegado de zona en Levante y consultor naval, asesor técnico en la implantación de medidas de eficiencia energética, planes energéticos, seguimiento de consumos y emisiones, adaptación de velocidades óptimas de servicio, nuevos combustibles, etc.

Vocal de Libre Elección de la Junta de Gobierno del Colegio de Ingenieros Navales y Oceánicos.  Secretario-Tesorero Territorial de la Comunidad Valenciana y miembro de la Comisión de Transición energética de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos

Foto ANZM

Ignacio Gómez Vera

Vicepresidente

Ignacio Gómez Vera es Ingeniero Naval por la Universidad Politécnica de Madrid, con formación adicional en Innovación Estratégica por ESADE Executive Education y Transporte Marítimo de Gas (GNL) por el Instituto Marítimo Español (IME). Con más de 20 años de experiencia, se ha especializado en la gestión de la innovación y coordinación estratégica en sectores como el naval-marítimo, entre otros. Actualmente, como Director de I+D y Proyectos Estratégicos en SYM Naval y miembro de su Comité de Dirección, lidera el desarrollo estratégico del departamento de I+D, impulsando iniciativas y proyectos innovadores orientados a la descarbonización y reducción de emisiones en buques. Asimismo, desarrolla proyectos estratégicos para el astillero y coordina proyectos de inversión para fortalecer sus capacidades y posicionamiento tecnológico.

En su trayectoria previa, se especializó en el ámbito de la consultoría en FINESE, gestionando proyectos técnicos y diseñando estrategias de innovación para empresas de sectores como el naval-marítimo, entre otros. Además, en colaboración con la Administración Pública, coordinó programas de ayudas al sector naval durante su etapa en la Fundación Innovamar y participó en iniciativas europeas como “Vessel for the Future” y “LeaderSHIP 2020”. También contribuyó en FECYT a la gestión de políticas públicas de I+D+i, fomentando sinergias entre administraciones nacionales y europeas.