Alianza Net-Zero MAR

El nuevo marco regulatorio de la UE a través de los programas como el Fit for 55, en el contexto del Pacto Verde Europeo y la Ley Europea del Clima, o la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, favorece la apuesta por la economía verde como vector crucial para el desarrollo industrial y la creación de empleo como alternativa de recuperación y modernidad en Europa.

En noviembre de 2021 nace la Alianza Net-Zero MAR, una plataforma colaborativa sin ánimo de lucro que pretende impulsar la descarbonización y electrificación del sector marítimo en España y que estará a disposición de todos los agentes, empresas e instituciones que quieran unir esfuerzos para reducir las emisiones contaminantes generadas por las infraestructuras y el transporte marítimo.

El objetivo de Net – Zero MAR es posicionar a la industria marítima española como líder en la reducción de emisiones en los entornos marítimos portuarios y el uso de tecnologías alternativas para la consecución de esos objetivos.

Para ello se persigue establecer un diálogo continuo entre todas las partes interesadas en el sector, así como con los organismos oficiales, así como abordar proyectos concretos y apostar por la investigación, desarrollo e innovación que sustente esa transformación.

La Alianza

Misión

Acelerar la descarbonización del transporte marítimo y de los puertos españoles, en línea con el paquete regulatorio Fit for 55 y la Estrategia de Descarbonización de la Organización Marítima Internacional (OMI).

Visión

Apoyo a los miembros de la Alianza para acelerar la descarbonización del transporte marítimo y de los puertos españoles, asegurando el cumplimiento de la normativa europea e internacional, maximizando la competitividad de servicios e infraestructura y posicionando a los miembros como tractores de tecnología y pioneros en descarbonización en Europa

Objetivos de la Alianza Net-Zero MAR

Plataforma de Intercambio

Ser la plataforma de referencia para el sector marítimo portuario en el campo de la descarbonización, organizando actividades de comunicación, formación, grupos de trabajo, estudio y publicaciones.

Opinión favorable

Fomentar un estado de opinión favorable en los organismos oficiales, Administraciones y en la opinión pública, que reconozca los esfuerzos en materia de descarbonización del sector marítimo-portuario español.

Marco Legislativo

Solicitar criterios homogéneos en el marco legislativo, en temas de seguridad, desarrollo de estructuras fiscales, financieras o de ayuda para acelerar la descarbonización de transporte marítimo y puertos

Información actualizada

Convertirse en la fuente de referencia para la obtención de información actualizada acerca de las iniciativas y grado de desarrollo de los proyectos de descarbonización del sector marítimo-portuario

Junta Directiva

Javier foto

Javier Cervera

PRESIDENTE

Es Ingeniero en Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Valencia, y formado en dirección de empresas por EDEM y en desarrollo comercial por ESIC.. En 2005 se incorpora al sector de la energía de la mano de Unión Fenosa, donde desarrolla durante 14 años labores comerciales dirigiendo la delegación de Levante, y de desarrollo de negocio del negocio de bunkering de combustible alternativos . En 2019 cambia del sector de la energía al sector marítimo, donde se incorpora a la naviera Baleària, liderando las acciones de descarbonización de la compañía, tanto en el desarrollo de estrategia de GNL en la compañía como en la introducción de los nuevos biocombustibles. Desde 2014 pertenece a la junta directiva de la Association of Energy Engineers, siendo en la actualidad el Presidente de la Asociación en España.

FedericoTorres_Web

Federico Torres

VICEPRESIDENTE

Es Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Valencia y Máster en Gestión Portuaria y Transporte Intermodal por la Universidad Pontificia de Comillas. En 1990 se vincula con la Autoridad Portuaria de Valencia, desempeñando diversos puestos de trabajo hasta su actual, de Director del Área de Transición Ecológica. Es también patrono de la Fundación Valenciaport, que es un centro de Investigación Aplicada, Innovación y Formación, al servicio del clúster logístico portuario.

Foto Sergio Platon

Sergio Platón

VOCAL

Formado como ingeniero químico por la Universidad de Valladolid y University of Birmingham, y en Energías y Combustibles para el Futuro por la Universidad Autónoma de Madrid, comienza su carrera profesional en diferentes empresas del sector energético. En 2012 se unió a Iberdrola, donde lleva trabajando más de 10 años en diferentes actividades de la Dirección de Innovación y Sostenibilidad, desde el análisis de start-ups tecnológicas dentro del programa de capital riesgo Iberdrola Ventures – Perseo, análisis de prospectiva tecnológica y gestión del conocimiento. En 2019, realizó una estancia en el World Economic Forum a través de Iberdrola, liderando un proyecto para definir los futuros costes e innovaciones de las principales tecnologías para la transición energética a 2030.

Desde 2022, sus funcionas están centradas en el equipo de Ventures y Prospectiva Tecnológica, como analista experto en descarbonización de sectores intensivos en energía difíciles de descarbonizar, incluyendo transporte marítimo.

Marta García mod

Marta García Pellicer

VOCAL

Doctora Ingeniera Industrial por la Universidad Politécnica de Valencia y MBA en Administración y Dirección de Empresas, inicio mi carrera profesional en el Instituto Tecnológico de la Energía, en el año 1996, en el campo de la investigación y la innovación en el ámbito de la energía. En 2001 se incorpora al equipo directivo del Instituto Tecnológico de la Energía, como subdirectora, dando el salto, en 2016, a la dirección del centro, pasando a ser una de las pocas mujeres al frente de Centros Tecnológicos a nivel nacional. Su trayectoria profesional la ha llevado a liderar más de 30 proyectos de investigación y ser co-inventora en 7 patentes. Es evaluadora por la ANEP, miembro del Consejo Valenciano de la Innovación, y de los grupos de reflexión estratégica de la Agencia Valenciana de la Innovación, y del grupo rector de la Plataforma de Redes, Futured. Participa activamente en la definición de la estrategia S3P, la estrategia de hidrógeno renovable de la Comunidad Valenciana (EH2CV), y la definición, construcción y puesta en marcha de la Alianza Valenciana de Baterías (ABV).

foto_mmf

María Merino Flores

VOCAL

Comienza su carrera profesional en el Astillero de Huelva 2005, colaborando en las oficinas técnicas, en 2006 continúa en la empresa Altum en oficina técnica, colaborando en la redacción y cálculos de proyectos de ingeniería naval, finalmente en 2007 se establece en la empresa Ghenova ingeniería, desarrollándose como directora de proyectos internacionales, proyectos de I+D+i, así como gestora de cuenta de Chantier de L’Atlantique. en paralelo desarrolla una faceta más comercial orientada a los puertos, especialmente en temas de energías alternativas, descarbonización y proyectos OPS

Pablo Campos

Pablo Campos Ansó

VOCAL

Inicia su carrera profesional en Astilleros de Santander en el año 2013, donde trabajó durante 3 años en proyectos de transformación de buques, mientras finaliza sus estudios de grado y realiza el máster en la ETSI Navales de la UPM, donde participó en proyectos de innovación de CEHINAV.

También en 2013 funda la asociación sin ánimo de lucro Olas Sin Barreras, con el mar como aliado para la diversión y educación transversal de los jóvenes.

En 2018 se incorpora al grupo G.Junquera Marítima como responsable de Innovación y Desarrollo de Nuevos Negocios, posición desde la cual impulsa negocios relacionados con la náutica de recreo, la eficiencia energética, las energías renovables y la movilidad sostenible, fundando guppy.es.

Actualmente ocupa la posición de COO en el grupo con una alta implicación en la transformación digital, tecnológica y energética de los sectores naval y movilidad sostenible.

Secretaría General

aurelioWEB

Aurelio Lázaro

Experto en Transición energética, combustibles alternativos e integración de renovables en redes de energía
1

Eva Pérez

Directora de Promoción de la Innovación
3

Jorge Lara

Experto en Coordinación y Gestión de Plataformas Tecnológicas