Alianza Net-Zero MAR
La Unión Europea se ha marcado los ambiciosos objetivos de reducir las emisiones netas en al menos un 55% de aquí a 2030 (con respecto a 1990) y convertirse en el primer continente climáticamente neutro antes de 2050. Los objetivos trazados en la estrategia del Pacto Verde Europeo son ya obligaciones establecidas en la Ley Europea del Clima, aprobada en julio 2021, y definidos en detalle en el paquete de medidas Objetivo 55. Enmarcado en este contexto, el reto en términos de descarbonización y protección del medioambiente para el sector marítimo-portuario es notable y sin duda requerirá de cuantiosas inversiones en múltiples tecnologías innovadoras.
La Alianza Net-Zero MAR tiene como fines:
- Contribuir a la descarbonización del sector marítimo-portuario en España
- Fomentar la reducción de emisiones en puertos y transporte marítimo
- Favorecer la actuación coordinada de agentes públicos y privados del sector portuario, marítimo y energético
- Contribuir a posicionar a la industria marítima española como tractora de la electrificación de puertos y en la descarbonización del transporte marítimo
- Ser la plataforma de referencia para el sector en el campo de la descarbonización
- Promover la generación de energía eléctrica de origen renovable en puerto, así como favorecer la producción de combustibles alternativos.
La Alianza
Actividades de la Alianza Net-Zero MAR
Apoyo técnico a los miembros de la Alianza para acelerar la descarbonización del transporte marítimo y de los puertos españoles.
Actividades de comunicación y formación.
Grupos de trabajo en temáticas específicas de interés para los miembros de la Alianza, estudio y publicaciones.
Apoyar el desarrollo de criterios homogéneos en el marco legislativo, en temas de seguridad, desarrollo de estructuras fiscales, financieras o de ayuda para acelerar la descarbonización de transporte marítimo y puertos.
Crear una plataforma de intercambio de información, fomento de estado de opinión favorable, análisis del marco legislativo, fuente de estadística e información actualizada sobre descarbonización del sector marítimo-portuario español.
Definir una hoja de ruta para conseguir la descarbonización del sector desde el punto de vista tecnológico, regulatorio y económico.
Apoyo técnico a los miembros de la Alianza para acelerar la descarbonización del transporte marítimo y de los puertos españoles.
Actividades de comunicación y formación.
Grupos de trabajo en temáticas específicas de interés para los miembros de la Alianza, estudio y publicaciones.
Apoyar el desarrollo de criterios homogéneos en el marco legislativo, en temas de seguridad, desarrollo de estructuras fiscales, financieras o de ayuda para acelerar la descarbonización de transporte marítimo y puertos.
Crear una plataforma de intercambio de información, fomento de estado de opinión favorable, análisis del marco legislativo, fuente de estadística e información actualizada sobre descarbonización del sector marítimo-portuario español.
Definir una hoja de ruta para conseguir la descarbonización del sector desde el punto de vista tecnológico, regulatorio y económico.
Junta Directiva
Javier Cervera
Es Ingeniero en Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Valencia, y formado en dirección de empresas por EDEM y en desarrollo comercial por ESIC.. En 2005 se incorpora al sector de la energía de la mano de Unión Fenosa, donde desarrolla durante 14 años labores comerciales dirigiendo la delegación de Levante, y de desarrollo de negocio del negocio de bunkering de combustible alternativos . En 2019 cambia del sector de la energía al sector marítimo, donde se incorpora a la naviera Baleària, liderando las acciones de descarbonización de la compañía, tanto en el desarrollo de estrategia de GNL en la compañía como en la introducción de los nuevos biocombustibles. Desde 2014 pertenece a la junta directiva de la Association of Energy Engineers, siendo en la actualidad el Presidente de la Asociación en España.
Santiago Yanes
Es Arquitecto Técnico por la Universidad de la Laguna, Ingeniero Técnico Industrial por la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y Graduado en Ingeniería Mecánica por la Universidad Católica de Ávila. Experto, por la UNED, en Energía Fotovoltaica. En 1997 se incorpora a la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, donde ocupa durante 10 años el puesto de Jefe de Mantenimiento, luego pasa a desempeñar la jefatura de la Unidad de Instalaciones Industriales y, durante los últimos 4 años, el puesto de Jefe de la División de Innovación y Proyectos Estratégicos. Desde 2022, ocupa la subdirección de la Cátedra de Economía Azul Universidad de la Laguna-Puertos de Tenerife.
Eva Pérez
Es Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Granada y Masters of Science in Business Research por la Birmingham Business School, University of Birmingham. Entre 2000 y 2004 trabajó como project manager en el Instituto de Economía Internacional de la Universidad de Valencia. En abril 2004 se incorporó a la Fundación Valenciaport, comenzando a trabajar como project manager y desempeñando diversos puestos de trabajo hasta su actual posición de Directora de Promoción de la Innovación. Cuenta con 20 años de experiencia en la gestión y desarrollo de proyectos de I+D+I en las áreas de sostenibilidad ambiental de puertos y transporte marítimo, planificación de puertos cero emisiones, combustibles alternativos para el sector marítimo-portuario, short-sea shipping y estudios de viaibilidad financiera y análisis coste-beneficio de proyectos de infraestructura portuaria y servicios de transporte marítimo. Es docente de programas de master en varias universidades españolas y en América Latina en los campos de economía marítima y sostenibilidad ambiental del sector marítimo-portuario.
Vocales
Marta García Pellicer
Dra. Marta García Pellicer, Directora General de ITE (desde abril de 2016), es Doctora Ingeniera Industrial por la Universidad Politécnica de Valencia y MBA en Administración y Dirección de Empresas. Su trayectoria
profesional de más de 30 años de experiencia ha estado siempre vinculada al campo de la investigación y la innovación y en concreto al Instituto Tecnológico de la Energía, ITE. Antes de ocupar la dirección del instituto desempeñó el cargo de subdirectora, desde el año 2001. Posee un amplio bagaje investigador en el ámbito energético, en temáticas tales como el almacenamiento energético, las redes inteligentes, la gestión de la demanda y generación distribuida, calidad de suministro o la electromovilidad. Ha sido investigadora principal en más de 40 proyectos, y es evaluadora por la ANEP. Es coinventora en 7 patentes que abarcan innovaciones clave en energía y gestión de recursos. Es representante tanto de ITE como de la Comunidad Valenciana en diferentes foros. Destacar la representación de la Comunitat Valenciana en la plataforma europea S3P en Smartgrids, miembro del Consejo Valenciano de la Innovación, de los grupos de reflexión estratégica de la Agencia Valenciana de la Innovación, del grupo rector de la Plataforma de Redes Futured, y vocal de la Alianza NetZeroMar. Citar, por otro lado, su participación activa en la definición de la mesa de Biogás de la Comunidad Valenciana trabajando, junto a la Administración Regional, en la definición de los objetivos, identificación de retos y definición de los miembros que deben formar parte de ésta. Desde 2021 ostenta el cargo de vicepresidenta segunda dentro de la junta directiva de REDIT, Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana.
Bernat Ibañez
Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Valencia, con especialización en Construcción e Instalaciones Industriales. Cuenta con un Executive MBA por EDEM, un Máster Oficial en Energías Renovables por la Universidad CEU-San Pablo, Máster en PRL por la UJI de Castellón y actualmente cursando el máster en Gestión y Planificación Portuaria e Intermodalidad por Puertos del Estado. Con más de 18 años de trayectoria, ha desempeñado diversos cargos relacionados con la ingeniería y la gestión de proyectos, entre los que destacan su trabajo como Técnico de Proyectos de I+D+i en Becsa y como Responsable en Innovación y Nuevas Tecnologías en Simetría Grupo. Actualmente es Jefe de División de Innovación en la Autoridad Portuaria de Castellón, donde lidera el desarrollo e implementación de actividades innovadoras, fomenta la cultura organizativa de innovación y coordina proyectos estratégicos de descarbonización y eficiencia energética, con una participación activa en consorcios internacionales y gestión de fondos y subvenciones
Guillermo Amann
Ingeniero industrial y Doctor en Sistemas Eléctricos de Potencia.
Ha desarrollado la práctica totalidad de su carrera profesional en Ormazabal, empresa perteneciente al grupo industrial familiar español Velatia. En la actualidad ocupa la posición de Adjunto al Presidente, siendo responsable de las relaciones institucionales y sectoriales y colaborando en el desarrollo estratégico del negocio.
Es Presidente de AFBEL (Asociación Nacional de Fabricantes de Bienes de Equipo Eléctrico) y Vicepresidente de su homóloga europea T&D EUROPE. También es Vicepresidente de AEDIVE (Asociación Española para el Desarrollo y el Impulso de la Movilidad Eléctrica).
En la actualidad actúa como portavoz del Foro español para la Electrificación y es miembro del High Level Clean Energy Industrial Forum, órgano consultivo de la Comisión Europea.
Adolfo Rozadillas
Mucha experiencia en direcciones de obra y asistencia técnica, supervisando proyectos de grandes estructuras como viaductos para AVE y viaductos de hormigón postesado.
Muchas experiencia en parques eólicos participando en todas las fases del proyecto, desde la concepción hasta la puesta en servicio.
Desarrollo e implantación de Planes de Calidad adaptados al proyecto y Aseguramiento de la Calidad.
Marcelino Pernas Barcia
Experto en Comercio Internacional en proyectos de Ingeniería (EPC) con más de 20 años de experiencia liderando proyectos estratégicos en los sectores energético, industrial y Oil & Gas. Mi trayectoria se centra en el desarrollo de iniciativas clave tanto a nivel nacional como internacional en empresas como Hatch Engineering contribuyendo a fortalecer el comercio exterior y la colaboración entre mercados estratégicos.
Actualmente, soy director comercial en Amper Sistemas (Grupo Amper) para los sectores de Energía y Oíl & Gas en Iberia y México, donde lidero proyectos como Centros de Control de Energía para clientes de referencia como Engie, Iberdrola, Cepsa entre otros, además de impulsar iniciativas en descarbonización portuaria, automatización industrial para la fabrica de bloques de Navantia.
Mi experiencia internacional incluye roles como Country Manager en México y Centroamérica, gestionando proyectos destacados en terminales marítimas como Vopak México, en colaboración con Duro Felguera, así como trabajos en Mauritania, Zambia, Botswana y Sudáfrica, fortaleciendo la expansión de soluciones tecnológicas en mercados emergentes.
Como miembro del Consejo de Administración de la Cámara de Comercio de Cantabria, contribuyo con una visión estratégica centrada en la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la transición energética, apoyando el desarrollo de soluciones avanzadas para los retos actuales y futuros en sectores clave.
Ignacio Gómez Vera
Ingeniero Naval. Director I+D+i y Proyectos Estratégicos en SYM Naval.